Para esta entrada quiero que os imaginéis en un ambiente del siglo XVII español: épocas de caballeros, un ambiente en el que el honor y la capa y espada estaban al orden del día, una nueva ideología contrarreformista surgiendo en el pensamiento de la sociedad y un arte y literatura que reflejaban la visión de ese mundo en esa época conflictiva y de crisis.
En esta época surgió la novela El Quijote: una novela escrita por el maestro de la literatura, Miguel de Cervantes, que parodia de los caballeros de la época con un fin cómico. Esta obra no sólo supuso un soplo de aire fresco a lo que estaba acostumbrada la sociedad de esa época, sino que también nos aporta una gran cantidad de información sobre esa época y que aún nos sigue divirtiendo cientos de años después de su publicación.
Muchos os estaréis preguntando qué tiene que ver El Quijote en un blog de una joven estudiante de nutrición. Pues bien, la respuesta es muy sencilla: la literatura nos aporta a los especialistas en mi área e historiadores mucha información sobre la alimentación de la época.
La primera vez que aparece en las novelas la mención del bacalao, la famosa olla podrida o el conocimiento de muchas comidas de las clases sociales altas son algunos datos que se mencionan en la obra.
Y aprovechando este contacto de la historia del Siglo de Oro con la alimentación, aquí os traigo una recetilla algo interesante sobre un dulce de cientos de años para que podáis acercar vuestro paladar a dicha época. ¡Espero que os guste!
martes, 5 de noviembre de 2019
viernes, 1 de noviembre de 2019
¡Saboreando Halloween alrededor del mundo!
Con la excusa de encontrarnos en estas fechas, esta vez os traigo un pequeño post sobre platos de Halloween🎃 alrededor del mundo:
1. Candy apples (EEUU): Se trata de una manzana de caramelo. Esta manzana está recubierta de almíbar e incluso a veces de nueces.
2. Bonfire toffee (Reino Unido): Dulce hecho de melaza negra, mantequilla y azúcar.
3. Pan de muerto (México): Consiste en un panecillo dulce y blando de agua de azahar, semillas de anís u otros ingredientes (dependiendo de la región).
4. Dolci dei morti (Italia): Son galletas blandas que se comen en muchas familias italianas el Día de los Difuntos (2 de noviembre). Están hechos con almendras molidas, piñones, canela y ralladura de limón.
5. Pão-por-Deus (Portugal): “el pan de Dios” es un bollo pequeño que se come el día 1 de noviembre. Los ingredientes pueden ser pasas, grosellas y especias como jengibre, nuez moscada y canela. Se les da a los niños y a los pobres que van de puerta en puerta cantando y rezando oraciones por los muertos.
1. Candy apples (EEUU): Se trata de una manzana de caramelo. Esta manzana está recubierta de almíbar e incluso a veces de nueces.
2. Bonfire toffee (Reino Unido): Dulce hecho de melaza negra, mantequilla y azúcar.
3. Pan de muerto (México): Consiste en un panecillo dulce y blando de agua de azahar, semillas de anís u otros ingredientes (dependiendo de la región).
4. Dolci dei morti (Italia): Son galletas blandas que se comen en muchas familias italianas el Día de los Difuntos (2 de noviembre). Están hechos con almendras molidas, piñones, canela y ralladura de limón.
5. Pão-por-Deus (Portugal): “el pan de Dios” es un bollo pequeño que se come el día 1 de noviembre. Los ingredientes pueden ser pasas, grosellas y especias como jengibre, nuez moscada y canela. Se les da a los niños y a los pobres que van de puerta en puerta cantando y rezando oraciones por los muertos.
Y no nos podíamos olvidar de...
6. Huesos de santo (España): Largos, blancos y en forma de tubo, los huesos de santo están hechos de mazapán, y se comen el Día de Todos los Santos.
Así que ahora conociendo estos dulces tan escalofriantemente irresistibles, ¡solo nos queda por darlos algún bocado en estas fechas! Así que ¡HAPPY HUAWILIN! Perdón quería decir, ¡HAPPY HALLOWEEN!
😂
😂
Fuente extraída la información: https://blog.busuu.com/es/comida-tipica-en-halloween-alrededor-del-mundo/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
10 Cosas que nutricionistaentrefogones ha aprendido de Historia de la Cocina
Y entramos en diciembre: época de largos paseos por las callejuelas, protegido por el alumbrado de las oscuras tardes. Olores a castañas y l...

-
Para esta entrada quiero que os imaginéis en un ambiente del siglo XVII español: épocas de caballeros, un ambiente en el que el honor y la c...
-
Como fusión de la cultura española conocida como "ir de tapeo" y nuestra querida gastronomía azteca, surgió la necesidad de crear ...
-
Y entramos en diciembre: época de largos paseos por las callejuelas, protegido por el alumbrado de las oscuras tardes. Olores a castañas y l...